![]() |
||
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Eloisa Muñoz Burgoa
1352
Detección de Procesos Psicológicos Aplicados Teoría
Profesor Jorge Arzate Aguilar
Teetetes o de la Ciencia
DIALOGOS DE PLATON
TETETES O DE LA CIENCIA
El diálogo comienza con una conversación entre Terpsion de Megara y Euclides de Megara. Ambos recuerdan el diálogo que Euclides ha conservado por escrito entre Sócrates Teodoro y Teetetes que, en el momento que mantienen esta conversación, es retirado del campo de batalla moribundo. Terpsion y Euclides caminan hacia la casa de éste último con el objetivo de leer el diálogo que conserva como un tesoro.
Sócrates interroga a Teetetes acerca de la Ciencia: La respuesta de Teetetes le lleva a confundir la naturaleza de la ciencia con el objeto de la misma da un ejemplo del zapatero o de cualquier otro oficio. Sócrates lo cuestiona y lo hace reflexionar y le hace una nueva pregunta sobre ciencia Teetetes le responde que la ciencia es sensación.
Sócrates se sorprende por la respuesta de Teetetes de que la ciencia es igual a Percepción. Y más adelante analizan la definición de lo que se entiende por Sensación. Dándole la explicación de que él lo haría parir conocimiento. Consecuencias a derivar de tal definición. Así comienzan a hablar de la locura y del conocimiento que se puede llegar a producir por alucinaciones. Más adelante hace una fuerte crítica de cómo Protágoras podía presentarse como maestro si cada uno es su propio maestro y hace mucho énfasis en lo que Protagoras decía “que el hombre era la medida de todas las cosas” y mofándose lo comparaba con un animal (rana cerdo etc.)y ponía en duda lo que este decía acerca de que todo juicio era falso verdadero según el pensamiento de quien lo planteaba algo así como lo que en nuestros tiempos decimos “que cada cabeza es un mundo”. Otra idea dada por Sócrates era que el conocimiento o ciencia debería pasar por la investigación del ser y del no ser por juicios falsos y verdaderos y hablaba del movimiento.
Después de que Sócrates y Teetetes desechan que la ciencia sea igual Sensación Teetetes, ensaya otra definición como ya lo había mencionado anteriormente formula que la ciencia es una disciplina que formula juicios verdaderos.
Sócrates, como siempre, acepta con reparos tal definición pues plantea algunas dudas. Y la primera duda que le plantea a la definición de Teetetes es que Si damos, por hecho, que existen juicios verdaderos aceptando la definición, entonces estamos dando por supuesto la existencia de juicios falsos. Y le hace el siguiente cuestionamiento ¿Cuál es la naturaleza de los juicios falsos? Dándole un giro a la investigación pero sin olvidar nunca la definición dada por Teetetetes de que la ciencia formula juicios verdaderos. Se dice que los juicios falsos no pueden tener su base en el saber o en el no-saber. Basándose en la confusión entre el ser y el no-ser o en la confusión que se produce al tomar lo que "es" por lo que” no-es" o viceversa. Decía que el que toma una cosa por otra, entonces opinará que no se diferencian en nada. Dando como ejemplo la confusión que podría pasar si alguien confundía a Sócrates con Teetetes si no los conocía anteriormente no sabría que estaba en un error. Sócrates se preguntaba si ¿era posible, después de pensar-saber lo que dos cosas "son" confundir la una con 1a otra si no son iguales?
Más adelante Sócrates formulo que un juicio falso se podía producir por no tener delante percepción o sensación pero si el recuerdo se dio cuenta de que esto era un error y formulo que un juicio falso sería debido a tener conocimiento de una realidad y desconocimiento de otra y no poseer percepción de ninguna de las dos lo que también era falso.
En el análisis de los juicios verdaderos, Sócrates, hace ver a Teetetes que tampoco es posible afirmar que la Ciencia es formular juicios verdaderos. Habla del alma y de la esencia de las cosa. Sócrates Rechaza la hipótesis de Teetetes, este ensaya una nueva definición de lo que él piensa que es la ciencia y dice que “la ciencia es un juicio verdadero acompañado de una razón o explicació
Sócrates analiza, de nuevo, esta nueva definición y le dice que es necesario aclarar que se quiere decir con los términos de razón añadida o explicación. Es aceptado por la filosofía griega que la explicación o razón añadida debe referirse siempre al todo y no a los elementos. Sócrates a través del Símil de las sílabas somete a crítica la creencia anterior a través de un argumento que puede estructurarse y formalizarse.
Este análisis llevo a Sócrates a plantear otro cuestionamiento en relación con el problema del todo y sus elementos: se preguntaba si ¿podrían ser los elementos algo cognoscible? ¿No podría consistir la ciencia en un saber acerca de tales elementos? Pero la respuesta vuelve a ser negativa. Al final del Teetetes, Sócrates, realiza otro análisis acerca del significado de dar una razón o explicación acerca de un juicio. Y que podia ser sinónimo de indicar las características de algo. Elanalisis de esta nueva definición de Ciencia fue rechazado de nuevo ya que si a una noción correcta de algo le añadimos una razón caemos en algo ilógico. Comentario
Me pareció una obra muy buena donde además de hablar sobre la ciencia y el conocimiento también nos puede dar una buena lección de vida y muchos valores como la responsabilidad y el amor a lo que uno hace a mí en lo personal como futura profesionista me enseño que no hay que quedarnos con lo que ya está planteado sino que hay que buscar mas allá e investigar más a fondo lo que nos interesa además de que hay que hay que amar lo que uno hace y hacer lo que uno ama.
Es un libro bastante útil e interesante habla del alma de la esencia de todas las cosas y algo que podría destacar y algo bastante cierto es que lo que no esta en una constante retroalimentación nunca llegara a rebasar los parámetros ya puestos ni como persona sentimental ni de conocimiento debemos hacer a un lado la ociosidad y extender nuestra visión para así ser mejores investigadores capases de criticar y poner en tela de juicio el conocimiento o la teoría ya establecida y asi llegar a ser mejores seres humanos y profesionistas.
Para terminar no me queda más que decir que aquí bien menciona Protagoras que cada cabeza es un mundo y que toda percibimos la vida desde lo más complejo hasta lo más sencillo de distinta forma y que lo que para uno es fatal para otros es algo pasajero es un excelente texto y vale la pena leerlo para una sana retroalimentación.
|
![]() |