Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Guerra García Alejandro Alain       1352-B
 
“Teeteto o de la Ciencia”
Conocer el objeto de estudio de la ciencia, es tan importante como conocer la naturaleza de la misma, distintas interrogantes nos llevan a través de un camino cuyo objetivo es explorar los fenómenos naturales y sociales de distintas formas. Teeteto plantea en un inicio que este conocimiento es obtenido por medio de la percepción, lo cual le da a los sentidos la categoría de vía principal de información para la razón y génesis de la ciencia.
Empero, la percepción ya era una idea conocida y planteada por otras personas, por lo cual el razonamiento ya había sido adaptado, tomando como medida al hombre mismo. El hombre como medida de lo existente y lo no existente. Dentro del primer grupo, el ser humano determina las características de las sensaciones y les dota de un significado absolutamente personal, lo que conocemos como percepción actualmente, creando variaciones de persona a persona en el mismo objeto. Incluso conocer el mismo objeto por diferentes denominaciones o bien, un mismo nombre para determinar varios objetos.
Luego, aun partiendo del supuesto anterior, ¿qué sucede con aquellas personas que no pueden percibir? Sócrates no las descarta como poseedoras del conocimiento científico sino, que muestra la esencia del conocimiento como algo que va mas allá de los sentidos, el razonamiento humano.
Enfoque interesante muestra Sócrates al describir el desarrollo de la mentalidad pensante, como un alma preñada, es como una espera larga y tortuosa, llena de dolores, contracciones, falsas alarmas y en algunos casos, abortos. Todo para llegar al momento del parto, el conocimiento científico y él es el partero de esta particular creación.
 
Ahora la cuestión viene a ser, la ciencia es la encargada de la creación de juicios verdaderos, la que denomina por medio de conocimientos previos, la cuestión se transforma en cuál es la concepción de juicio falso y como determinamos que lo es. Estos se rigen por la normativa cuestionable de tachar algo que es por algo que en realidad no es. La raíz de lo complejo radica en la credibilidad y asertividad del hombre y el ser y su buen juicio para no confundirlo.
Es en esta parte donde regresamos a refutar la primer idea, ¿acaso la percepción del individuo no altera el juicio que se tiene sobre un objeto de manera tal, que este resulte ser lo que el individuo quiere que sea corrompiendo la esencia del ser? La clave parece ser, que los juicios falsos son aquellos en los que el individuo involucra su pensamiento personal únicamente, poniendo en riesgo la verdadera identidad del objeto.
Al parecer esta idea se asemeja más a la real, puesto que podríamos manejar que ciencia es un juicio verdadero explicado por medio de razones validas fundamentadas. Definamos entonces, dice Sócrates, como determinamos que una razón es válida y fundamentada. Es una explicación del todo, algo generalizado que no busca la explicación forzosa de sus partes, creyendo en la singularidad del ser más que en un conjunto de elementos modelados para la creación de otro.

¡Hola bienvenido!

En esta página encontraras informacion sobre los trabajos realizados para la clase teórica de tercer semestre en la carrera de psicología de la FES Zaragoza.

Un saludo y hasta pronto.
Hoy habia 11 visitantes (17 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis