![]() |
||
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
IBARRA HERNÁNDEZ IRVING ADRIÁN
1352
Detección de Procesos Psicológicos Aplicados Teoría
Profesor Jorge Arzate Aguilar
Teetetes o de la Ciencia
Diálogos de Platón “Teetetes o de la ciencia”
Resumen
El centro de la conversación, es la búsqueda de la diferencia entre el saber y la ciencia; el punto de partida, olvidar y no creer lo antes escuchado para examinar los hechos y poder descubrir la verdad. Estos conceptos son de gran importancia ya que han sustentado al Método Científico. La conversación parte de la palabra ciencia, a la que se le describe como todo lo que se puede aprender sobre un tema específico. Esta descripción produce, según la peculiar forma de examinar de Sócrates, un nuevo cuestionamiento; es difícil comprender el objetivo de una ciencia particular, si no se conoce qué es la ciencia en sí. Conforme avanza el dialogo, Sócrates se limita a preguntar acerca de la ciencia y el conocimiento con el fin de pretender alcanzar la verdad.
Teeteto propone en primera instancia que la ciencia o conocimiento es “la sensación” ya que como lo dijo Protágoras “el hombre es la medida de todas las cosas”, entonces la sensación del individuo lo conduciría a la verdad. Sócrates explica que la sensación es cambiante, instantánea y puede estar o caer en un error, por lo que no se puede establecer sobre ella el verdadero conocimiento científico. Entonces Teeteto plantea que la ciencia es “la opinión verdadera”, afirmación que también resulta insatisfactoria para Sócrates ya que sí se considera la existencia de la opinión verdadera, hay que considerar también la de la opinión falsa y, por lo tanto, también el error, del cual se tiene que tener conocimiento y definir otra ciencia que pueda discernir entre opiniones verdaderas y falsas para descubrir dicho error. En un último intento, Teeteto argumenta que la ciencia es “la opinión verdadera acompañada de razón”, propuesta que también es refutada por Sócrates.
Ya al final del dialogo se llega como a una conclusión en la cual nos dice que la base del conocimiento no está solo en nuestras percepciones sino que hay que ir más allá y en vez de solo ver hay que observar y conectar esas observaciones a nuestros demás sentidos.
Análisis de la lectura
Dentro del dialogo, Sócrates figura que no podemos aspirar a tener conocimiento analizando nuestra realidad a partir de los sentidos, es decir niega la posibilidad de adquirir conocimiento a través del mundo material; esta es la postura que pienso tomo Sócrates, pero ya en si la verdadera filosofía platónica mostrada en el diálogo de Teeteto; da a conocer un desemboque en defensa del conocimiento o ciencia que tenga a la realidad mas sencilla, es decir lo conocido no sólo se conoce por percepciones o sensaciones, sino por su alma misma que capta la unidad en la pluralidad. Dentro de la lectura se nota la importancia de conceptualizar a los objetos, es decir, observarlos y aprender de ellos de sus características que los identifican, pero no es esto sino un modo donde no se podrá conocer la verdad de las cosas, no se podrá entonces hacer ciencia es decir que esa verdad no solo se encuentra en el concepto de las cosas sino que hay que ir mas allá. Ningún conocimiento se alcanza con la definición, puesto que el conocimiento verdadero del mundo sensible está fuera del alcance de nuestros sentidos, va más allá de este plano y recae en lo que después denominarían permanente en la esencias, esa esencia que de acuerdo a los griegos es la verdadera verdad de lo material.
|
![]() |